La cárcel y los sujetos como territorios de trabajo socio-educativo-político
Desde la experiencia del trabajo en cárceles, como en el resto del sistema educativo, hemos fortalecido la convicción de que sin vínculo “pedagógico saludable, inclusivo e intercultural” no hay aprendizaje significativo con proyección de movilidad social. El vínculo docente-estudiante es el punto fundante del proceso educativo para que éste sea tal y no quede en la mera instrucción e incorporación de saberes no-significativos, no-existenciales. La movilidad social, es decir, la construcción de subjetividades dinámicas en desarrollo colectivo hacia una sociedad justa, inclusiva e intercultural pasa a ser la directriz de todo el proceso de enseñanza- aprendizaje. Desde la lógica expresada por Foucault M. en torno a la genealogía de las cárceles, podemos afirmar que las mismas tuvieron la impronta de desvinculación, de segregación por la considerada “inadaptabilidad social del reo/a”. La educación en los centros de reclusión llega tardíamente como un instrumento de “adaptación” y en clave de “preparación” para su reinserción social y el mundo del trabajo cuestión que será dificultosa por muchas situaciones sociales, económicas y legales; a su vez, la educación “entró” con la impronta normalista propia del sistema educativo en general; todo esto, sumado a la etiqueta social de que los/las presos/as “se deberían quemar ahí adentro”, como es común escuchar, nos interpela seguir pensando la educación como un lugar para la libertad pleno de la palabra. La escuela en las cárceles como parte del sistema educativo Nacional y Provincial es más reciente y tiene análoga fisonomía que las del resto del sistema, con la particularidad de contexto que presenta desafíos comunes con otras escuelas y específicos; las dificultades de vincularidad con la otredad desde la perspectiva intercultural e inclusivo es un desafío común en todas las institucionalidades educativas; en el contexto de encierro se complejiza por el encierro, las diversas lógicas coexistentes: la disciplina carcelaria y los propósitos educativos, el descrédito social con respecto a la tarea docente en ese ámbito, los prejuicios/etiquetas que se imponen al que ha delinquido o con sospecha de delito. Se percibe entusiasmo y profesionalidad en muchos docentes que trabajan en los contextos de encierro, como también se los ve deseosos de profundización en sus posicionamientos y estrategias para lograr vínculos pedagógicos, saludables y esperanzadores con los y las estudiantes. Los tiempos de pandemia y aislamiento social se presentan como momentos propicios para reflexionar lo que hoy se tiene sólo de un modo mediado (virtualidad) o distante. Con se dice popularmente, “se valora, lo que no se tiene”. Será interesante hacer una autopercepción colectiva y personal para mirar los vínculos “que vendrán y se construirán” en la presencialidad. Este seminario tendrá seis encuentros virtuales (conversatorios) de dos horas con trabajo personal y grupal entre cada encuentro con tutorías. Al final se entregará como evaluaciòn final una bitácora de la cursada (aula virtual). Metodología: desde disparadores audio visuales se reflexiona colectivamente en torno a los ejes previstos. OBJETIVO GENERAL: Reflexionar colectivamente en torno a los posicionamientos y actitudes al frente de las otredade}s hacia la construcción de vínculos pedagógicos saludables e interculturales en los ámbitos educativos en contexto de encierro. OBJETIVOS PARTICULARES: (no superar las 130 palabras) - Historizar en torno a la genealogìa de las cárceles y la inserción los servicios educativos en ella en función de procesos de deconstrucción y comprensión de la situación actual. - Analizar la construcción social de las subjetividades personales y profesionales de los/las docentes que se ponen en juego en la cotidianeidad escolar en contextos de encierro. - Pulsar, desde el paradigma inclusivo e intercultural, las potencialidades y las tensiones institucionales e interinstitucionales, ya que éstas imprimen culturas colectivas que inciden en el trabajo profesional del/la docente en relación a las particularidades de los/las estudiantes. DIRIGIDO A Docentes, directivos, coordinadores de todos los niveles modalidades del sistema educativo, personal del servicio penitenciario, agentes de la pastoral carcelaria. }CONTENIDO DEL CURSO: * Eje 1: Introducción: las cárceles y la educación. La escuela como espacio de libertad. Los vínculos en el quehacer educativo. Diversos posicionamientos al frente de la otredad. Prejuicio y Estigmatización. Diversidad y desigualdad. Del normalismo al vínculo pedagógico, saludable y esperanzador. “Notas” de interculturalidad. Eje 2: Mirada social en torno al delito. Raíces del delito. Legislación y derechos educativos en los contextos de encierro. Avances, desafíos y prácticas educativas en las cárceles: Dialogo e interculturalidad, arte y liberación. Pedagogía del cuerpo y educación en contextos de encierro. Eje 3: Colectivos docentes en espacios educativos en contexto de encierro. Vínculos entre los colegas. Formación docente inicial y continua. Institucionalidades educativas, servicios penitenciarios y poder judicial. Eje 4 ¿“Regreso“ “Reeducación”, “Reinserción” o “readaptación” al colectivo social “externo”?. Articulación con el resto del sistema educativo. La educación, la escuela y el mundo del trabajo. Educación y familia. PROGRAMA O CONTENIDO DEL CURSO (utilizar este campo en caso de necesitar más espacio para cursos de larga duración) BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL CURSO: (al menos 2 citas) * -FOUCAULT, MICHEL (1989). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Siglo XXI. -Zayat y otros (2012) Veo Veo ¡que ves? Los imaginarios acerca de los “presos”, “indígenas” y “pobres” Ed. Imprentica, Cba. ISBN 978-987-28881-0-7 - Zayat Pol (2016)SER MAESTRO ENTRE LOS PRESOS. AYUDANTÍAS EN LA CÁRCEL BOUWER Educación, Formación e Investigación, Vol.2, N°3. ISSN 2422-5975 (en línea). http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/efi/article/view/8256/8086